lunes, abril 28, 2025
Nacional

La marihuana es la sustancia ilegalizada más consumida a nivel mundial.

°El cannabis en México, uso medicinal y adulto: Emmanuel Farías Camarero y Raul Bejarano Romero

AUSENCIO RIVERA/VOCESVER.COM/NOTICIAS
MÉXICO.- A 9 de Septiembre 2022.- La prohibición ha impedido el desarrollo científico de sus usos terapéuticos y ha devastado la vida de miles de personas que han sido encarceladas por delitos no violentos relacionados con su consumo para uso adulto.
La regulación de la marihuana en México ha avanzado a trompicones, pero hasta hoy son pocos los logros que se pueden celebrar.

Diversos sucesos han entusiasmado a las personas que alcanzan a entender los beneficios de una regulación basada en la experiencia internacional y con perspectiva de justicia social. Por ejemplo, en 2012 los jefes de Estado de Colombia, Guatemala y México solicitaron a los países miembros de la ONU realizar una conferencia para revisar la política internacional de drogas y poner énfasis en derechos humanos, prevención y salud pública. En aquel foro, que se llevó a cabo en 2016, el entonces presidente de México reconoció el fracaso del prohibicionismo, propuso aumentar el umbral de la dosis máxima de posesión para uso adulto (de 5 a 28 gramos) y relajar las leyes que impedían a las personas acceder a medicamentos derivados del cannabis. Fue así que, en un repentino cambio discursivo, el otrora titular del Ejecutivo federal firmó una iniciativa de reforma para garantizar la disponibilidad del cannabis para uso medicinal.
En 2017 se modificó la Ley General de Salud en México para reconocer los amplios usos medicinales del cannabis, lo cual obliga al gobierno a garantizar su acceso como parte del derecho a la salud.
No obstante, el umbral de dosis máxima permitida nunca se modificó y hasta la fecha no se han emitido las disposiciones secundarias que permitan la elaboración de medicamentos derivados del cannabis en México, por lo que es necesario importarlos a precios inaccesibles para la mayoría de los pacientes.

En paralelo a los llamados al cambio en el plano internacional, diversos esfuerzos han dado atisbos de cambio en el plano nacional.
Por ejemplo, en 2015 un grupo de activistas mexicanos solicitó a la autoridad sanitaria del país un permiso para cultivar marihuana para uso adulto.
El caso llegó a la Suprema Corte y se sumaron otros más.
A finales de 2018, dos senadores de la bancada mayoritaria presentaron una iniciativa de ley para regular la marihuana, tanto para uso adulto como medicinal. Dicha iniciativa no prosperó; sin embargo, en 2019 el máximo tribunal resolvió por quinta ocasión que la prohibición de la marihuana es inconstitucional al contravenir el libre desarrollo de la personalidad.
Esto abrió la puerta para que cualquier adulto pudiera solicitar un permiso para cultivar marihuana para uso personal, pero sobre todo obligó al Congreso de la Unión a legislar para subsanar dicha contradicción, lo cual hasta el momento no ha sucedido.

Mientras tanto, a pesar de la reforma de 2017, el acceso al cannabis medicinal permanecía sin un marco normativo que lo hiciera efectivo. Por este motivo, en 2018 la madre de un niño con epilepsia demandó al gobierno ante juzgados federales para que su hijo pudiera acceder a tratamiento con derivados de cannabis.
Como resultado de ese juicio, la Suprema Corte ordenó al Estado cumplir con su obligación y reglamentar el uso del cannabis medicinal.
Casi cuatro años después de que se aprobara la reforma de 2017, a principios del 2021, finalmente se emitió un reglamento sobre cannabis medicinal.
No obstante, para que esta norma pase de la letra a la práctica, es necesario que diversas autoridades que dependen del ejecutivo federal emitan disposiciones secundarias, pero al igual que el Congreso de la Unión tampoco han cumplido con su obligación.

A diferencia de lo que sucede en México, la autoridad sanitaria de los Estados Unidos aprobó en 2018 el primer medicamento derivado de cannabis (el Epidiolex) que se usa para tratar las convulsiones asociadas al síndrome de Lennox-Gastaut y el síndrome de Dravet.
Décadas atrás, en 1985 había aprobado un medicamento que contiene cannabinoides sintéticos (Dronabinol) y que se utiliza para prevenir las náuseas y el vómito de la quimioterapia, así como para promover el apetito de pacientes con anorexia o VIH.
El reglamento de cannabis medicinal mexicano obliga a distintas autoridades dependientes de la Presidencia de la República a armonizar su normatividad para que se garantice el acceso a cannabis medical como parte del derecho a la salud.
¿Qué han hecho al respecto? Para responder esta pregunta hicimos diversas solicitudes de acceso a la información pública. Las respuestas comprueban que el gobierno federal, de nueva cuenta, ha incumplido con sus obligaciones legales, en evidente perjuicio de la salud de los mexicanos.
De las dependencias que dieron respuesta a las solicitudes de acceso a la información pública, algunas lo hicieron de forma evasiva,1 otras confirmaron su inacción o se declararon incompetentes y otras decidieron clasificar la información.

Para conocer la situación del cultivo legal de marihuana para uso adulto, preguntamos a la autoridad sanitaria sobre la emisión de este tipo de permisos.
Específicamente, pedimos información sobre el total de permisos que se han emitido por año y sobre el total que se han otorgado sin necesidad de un juicio. Encontramos que hasta el momento 2269 personas pueden cultivar marihuana legalmente para uso estrictamente personal, pero todas tuvieron que atravesar un complejo proceso legal para conseguirlo.
Aunque solicitamos desagregar la información por género y por estado, la respuesta del órgano dependiente de la Secretaría de Salud fue que no era posible desagregar la información con el detalle solicitado.
Si bien hay organizaciones de la sociedad civil que han difundido información sobre los pasos necesarios para conseguir un permiso, la complejidad del proceso obliga a buena parte de los interesados a recurrir a un abogado.
Los costos de los servicios legales oscilan entre los 1000 y los 100?000 pesos, y hay casos en los que no se consigue el permiso.

Número de permisos emitidos para cultivo de marihuana con fines personales por año

Número de permisos 2015-4, 2016-0, 2017-4, 2018-2,
2019, 238-2020,696-2021,615-2022,710
Lo relatado demuestra el constante incumplimiento del gobierno federal, hecho que perpetúa la criminalización de las personas que usan marihuana y frustra el desarrollo y acceso a medicamentos que mejoran la calidad de vida en personas que padecen distintas enfermedades. ¿Qué es lo que impide que se garantice el derecho al acceso a cannabis medicinal y para uso adulto?
No cabe duda que el Ejecutivo federal es una pieza clave del rompecabezas.
Lo que está en juego es el derecho al libre desarrollo de la personalidad y el acceso a la salud. La inacción mantiene a personas en la cárcel y a pacientes sin medicamentos.
Lo responsable es regular.
Emmanuel Farías Camarero
Maestro en derecho penal por el Instituto de Posgrados en Ciencias Penales de Baja California y miembro del equipo de UNODC México
Raul Bejarano Romero
Estudiante del doctorado en Investigación Interdisciplinaria en Uso de Sustancias de la Universidad de California San Diego (UCSD)






























Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *