Interviene, por primera vez, sindicalismo independiente en la reunión anual del tratado comercial entre Canadá, Estados Unidos y México, T-MEC
● Hace falta fortalecimiento de la Inspección laboral para detectar violaciones a los
derechos de las y los trabajadores
● Persisten malas prácticas en la contratación con uso de subcontratación y evasión
en el pago de impuestos
AUSENCIO RIVERA/VOCESVER.COM/NOTICIAS
CANCÚN-QUINTANA ROO.-A 11 de Julio 2023.-Como parte fundamental en el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá,
las y los trabajadores del Movimiento Sindical Democrático e Independiente de nuestro país,
participaron e intervinieron -por primera vez- en la Reunión Anual del Tratado Comercial entre
los tres países en el marco del T-MEC, en la que dieron a conocer los avances y los retos
que hay en el mercado laboral mexicano para dar cumplimiento al acuerdo comercial.
Esta tercera reunión, presidida por la Secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, y con la
participación de las Ministras de Comercio de Estados Unidos, Katherine Tai, y de Canadá,
Mary Ng. se otorgó la participación a la representación sindical, reconociendo que la
integración de la región no pasa solamente por cuestiones de comercio, sino que es esencial
lograr un equilibrio de las condiciones laborales, salariales y el respeto de los derechos
humanos, incluyendo la libre sindicalización y la libre negociación colectiva.
El Movimiento Sindical Mexicano estuvo representado por Abelina Ramírez, Secretaria
General del Sindicato Independiente Nacional de Jornaler@s Agrícolas; Gerardo Castor,
Delegado Especial de La Liga Sindical Obrera Mexicana; y el Cap. Alfredo Antonio Rodríguez
Fritz, Secretario General de la Orden Mexicana de Profesionales Marítimos y Portuarios,
Similares y Conexos; acompañados de Paolo Marinaro, Director para México del Centro de
Solidaridad Sindical de los EE.UU.
En la dinámica de la reunión, las Ministras pidieron a los dirigentes sindicales informar su
visión de la implementación del Anexo 23 A del T-MEC e hicieron cuestionamientos que
fueron desde cómo los patrones evaden, aún, la contratación auténtica, pasando por los retos
de la digitalización en el mundo del trabajo hasta las aportaciones entre naciones para un
auténtico sindicalismo.
El Cap. Alfredo Antonio Rodríguez Fritz resaltó que las reformas implementadas desde 2019,
ha resultado altamente efectivas para combatir el sistema corrupto de los Contratos
Colectivos de Protección Patronal y de los pseudo sindicatos que, aliados a los malos
empleadores, han explotado y abusado de los trabajadores por décadas; incluso su
organización ha logrado lo que en otras épocas habría sido imposible, la representación de 6
contratos colectivos.
“Aún falta mucho por hacer, algunos de estos pseudo sindicatos se están transformando, los
gerentes de Recursos Humanos de algunas empresas están engañando a los trabajadores
para forzarlos, con engaños, a aceptar a los pseudo sindicatos de protección”.
COMUNICADO DE PRENSA
Liberación inmediata
Destacó que en algunas regiones aún subsiste el uso ilegal del outsourcing, principalmente
en la Sonda de Campeche, en donde se siguen violando los derechos de los trabajadores,
con empresa que son extranjeras y que en sus países de origen sí cumplen con la legislación.
En su turno, Abelina Ramírez expresó que en México hay 9 millones de Trabajadores
Jornaleros, y que aún cuando han habido acciones concretas para mejorar las condiciones
de este grupo de trabajadores, aún hay una serie de problemáticas incluyendo la falta de un
mecanismo de cotización y servicio permanente de la seguridad social (IMSS).
Destacó que los Jornaleros que laboran en Canadá se han quejado de las condiciones de
habitación en las que se encuentran, considerándose en ocasiones insalubres, por lo que
hizo un llamado a que “se implemente un sistema de inspección laboral eficiente, expedito,
con recursos suficientes para que puedan acceder incluso las zonas rurales apartadas y con
capacidad de implementar sanciones cuando se observen deficiencias”..
En ese mismo sentido, Gerardo Castor, de la LSOM, ratificó la necesidad de que haya un
sistema de Inspección laboral eficiente para detener las irregularidades cometidas por varios
empleadores, e informó que en la fábrica en que laboran sus representados se encuentra un
proceso de legitimación.
Resaltó que uno de los problemas de que los trabajadores enfrentan “es una doble
contabilidad, en la cual los empresarios pagan parte del salario en forma legal y otra parte del
salario es entregado en forma informal, sin el correspondiente pago de impuestos ni de
seguridad social, por lo que constituye un fraude a las finanzas públicas que adicionalmente
afectan la cotización de las futuras pensiones de los Trabajadores, sea por edad avanzada o
en caso de un accidente laboral”.
Los líderes sindicales presentaron ante las Ministras propuestas específicas y pidieron que,
en la medida de lo posible, sean analizadas:
1.- Fortalecimiento de la Inspección laboral para detectar violaciones a los derechos de los
trabajadores y atender en forma expedita las denuncias presentadas por las organizaciones
sindicales,
2.- Que el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida, que incluye el capítulo laboral del TMEC, sea aún más expedito, que las sanciones económicas sean elevadas en forma
proporcional a la falta cometida por las empresas y que además, las denegaciones de
derechos humanos y laborales se persiga penalmente a nivel nacional. Tengan una punición
de carácter penal. “Las penas deben de ser altas e incluir penas corporales porque su objetivo
no debe de ser punitivo, sino que al ser de penas muy severas se convierten realmente en
disuasivas, evitando así más violaciones” y
3.- Continuar la implementación efectiva del Capítulo Laboral, forzando a las “malas”
empresas -incluyendo a las extranjeras que operan en el país-, a respetar la ley y evitar así
COMUNICADO DE PRENSA
Liberación inmediata
el dumping social que actualmente deja en imposibilidad de competir a las empresas “buenas”
que cumplen con la legislación.
Con esta intervención en la reunión Ministerial del T-MEC, el Movimiento Sindical
Democrático e Independiente ratifica su visión de que una sociedad más justas solamente
será posible en un ambiente de cooperación, donde el movimiento sindical de la región
norteamericana tenga una colaboración y comunicación fluida y que exista un pleno respeto
a los derechos Humanos, incluyendo la libertad de libre sindicación y de la negociación
colectiva, a fin de que la negociación colectiva ayude a mejorar y nivelar las condiciones
sociales, laborales, de seguridad e higiene así como salariales de los Trabajadores de
México, Estados Unidos y Canadá.