INSTITUTO DE MEDICINA FORENSE DE LA UV INVITA A CURSO-TALLER DE ANTROPOLOGÍA FORENSE.
· Se llevará a cabo del 29 al 31 de mayo
· Ayudará a entender cómo se lleva a cabo el proceso de búsqueda de restos humanos y una vez que se ubican cómo se realiza la recuperación e identificación de los restos
AUSENCIO RIVERA/VOCESVER.COM/NOTICIAS
Boca del Río, Ver.- a 14/O5/2019.-El Instituto de Medicina Forense de la Universidad Veracruzana (UV) invita al curso-taller de Antropología Forense orientado a estudiantes y público en general para brindar conocimiento de la labor conjunta de la arqueología y antropología forense en la recuperación e identificación de restos humanos.
El curso será impartido por la arqueóloga del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, Violeta Vázquez Campa y el antropólogo forense de la UV Carlos Alberto Jiménez Baltazar los días 29, 30 y 31 de mayo en el Instituto de Medicina Forense.
También por la Antropóloga Física del salvamento arqueológico del INAH Miriam Debbie Abrego Castañeda y la Antropóloga Física de la División científica de la Policía Federal Atzin Ameyalli Concha Cadena.
En entrevista, Jiménez Baltazar mencionó que disciplinas como la antropología forense son vitales en los procesos de investigación de la procuración de justicia
“El trabajo dentro de la procuración de justicia requiere siempre de la ayuda de especialistas forenses conocidos como peritos que son la parte científica y apoyan en labores de investigación”
Detalló que en cuestiones de identificación humana, “Cuando un sujeto se encuentra desconocido y no se sabe su identidad se ocupa un equipo de especialistas muy grande – médicos, criminalistas, odontólogos, especialistas en genética y antropólogos- tratando de aportar datos que nos lleven a establecer la identidad de esa persona”.
Explicó que los antropólogos son quienes analizan los restos humanos cuando ha desaparecido el tejido blando y no hay señas particulares para identificar la víctima, “a través del análisis de los huesos se puede establecer la edad, sexo, estatura y hacer un perfil e identificar a la persona desconocida”.
Informó que aunque en México existe un número considerable de especialistas que trabajan en esta área, su número todavía es limitado, “Debemos de ser unos 50 aunque no se cuenta con un censo como tal”, afirmó el antropólogo.
Mediante el curso- taller se conocerá el trabajo conjunto del quehacer y alcances de la aplicación de la antropología forense y de la arqueología en los contextos de la investigación criminal.
“Es un conjunto de dos disciplinas que actualmente trabajan de la mano para la correcta identificación de los restos humanos dentro de las investigaciones judiciales”.
Los interesados en asistir al curso pueden inscribirse en el Instituto de Medicina Forense ubicado en Juan Pablo II s/n o dirigirse al correo carlos_jimba@yahoo.com.mx