martes, septiembre 16, 2025
Información General

POR LOS MENOS 13 ORGANIZACIONES DE MARINOS MERCANTES FIRMAN EL DESPLEGADO….

 

REDACCIÓN/VOCESVER.COM/NOTICIAS

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
AL PÚBLICO EN GENERAL

De toda nuestra consideración:

Las organizaciones que firmamos al calce, Colegios Profesionales de Marinos Mercantes, Sindicatos y
Asociaciones Civiles de la Industria Marítima y Portuaria, en la que laboramos trabajadores civiles de
diferentes disciplinas, profesiones y oficios, incluyendo entre otros a Contadores, Ingenieros, Licenciados,
Marinos Mercantes, etc., nos permitimos enviarles un fraternal saludo y expresarles nuestra gran
preocupación por la situación a continuación descrita:
El sector del Transporte, en las diferentes modalidades de sus tres grandes áreas (terrestre, aéreo y marítimo)
aglutina una inmensa gama de industrias estratégicas, tanto directa como indirectamente, que permiten
desarrollar el comercio en la gran mayoría de sus formas, así como fomentar las diferentes cadenas
productivas del país, al ser el medio posible para mover todo tipo de cargas y pasajeros.
Ahora bien, sin un transporte eficiente y seguro es imposible apoyar el desarrollo y la economía del país,
recordando que una vez levantadas las condiciones extraordinarias de aislamiento social para contener la actual
pandemia del COVID-19, más que nunca requeriremos que toda la logística del transporte se reactive en forma
expedita, para restablecer la economía nacional en el menor tiempo posible.
Sin embargo, como ha sido recientemente publicado en algunos medios de comunicación, a partir del año
2016 los ataques perpetrados por “modernos piratas” que operan impunemente, a cualquier hora, en el área
de producción petrolera más importante del país, mejor conocida como “la Sonda de Campeche”, surgieron y
se han incrementado exponencialmente.
Nuestras organizaciones han señalado esta situación en diferentes medios de comunicación, así como en las
Cámaras de Diputados y de Senadores desde entonces, pero solamente se hizo notoriamente pública la
primera vez que un buque de bandera extranjera fue atacado, habiendo lesionados por arma de fuego; es
decir, en el último trimestre del año 2019; situación que nuevamente se ha repetido en otras embarcaciones
(buques o plataformas), tanto nacionales como extranjeras en este 2020.
Es por eso que algunos medios de comunicación están retomando este tema nuevamente, y muy
posiblemente por desconocimiento lo definieron como: “una vieja demanda de la Secretaría de Marina de un
verdadero control sobre los puertos mexicanos para garantizar la seguridad marítima”, sin saber que de
hecho la Secretaría de Marina-Armada de México siempre ha tenido la facultad y total responsabilidad
de resguardar las aguas territoriales mexicanas, es decir sus mares, litorales, zona exclusiva, islas,
islotes, costas, etc., incluyendo tanto los puertos como los espacios acuáticos o aguas interiores; tal
y como lo señala el artículo 30 fracción VII, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal,
vigente de 2006 a 2017, en los que se le encarga “Ejercer funciones de Policía Marítima para mantener
el Estado de Derecho en las Zonas Marinas Mexicanas”, adicionándose nuevas atribuciones a partir
del 2016 cuando, por error, se modificaron diversas leyes para conceder funciones netamente
CIVILES de Transporte Marítimo a la Semar-Armada de México, específicamente las de Autoridad
Marítima, militarizando las Capitanías de Puerto (de Puertos Comerciales y NO militares), algo
incompatible con la industria del transporte, equivalente a militarizar funciones de la industria del transporte
terrestre o aéreo.
Las funciones de carácter civil, constitucional y comercialmente, por su naturaleza son incompatibles con la
disciplina castrense, y justamente esta anormalidad jurídica ha generado cuellos de botella que,
aparentemente, serían el principal motivo por el cual la Secretaría de Marina-Armada de México no está
teniendo la capacidad de responder con eficacia a las llamadas de auxilio por motivos de piratería, llegando
horas después de que los criminales han escapado; lo que al parecer, estaría poniendo en evidencia que la
Secretaría de Marina-Armada de México está siendo ampliamente rebasada por esta situación de piratería, al
no poder controlarla, sofocarla y mucho menos eliminarla.
En las últimas semanas la situación de piratería en las principales zonas marítimas de producción de
hidrocarburos del país se ha vuelto tan crítica que la misma Secretaría de Marina-Armada de México, el día
17 de abril del presente año, emitió un oficio con número 1881/2020 donde “pone a disposición el directorio
de teléfonos comerciales de los Mandos Navales establecidos en ambos litorales de la República Mexicana”,
esto como medio de comunicación alterno ante posibles fallos de su Sistema de Alerta de Protección de
Buque (SSAS, por sus siglas en inglés) instalados a bordo de sus buques, “sic”.
Con todo respeto se les agradece esa medida, pero es totalmente incoherente considerar que los equipos de
emergencia de todas las embarcaciones que fueron atacadas hubiesen estado fuera de servicio, no sólo
porque estadísticamente sería imposible dada la cantidad de ataques, sino también porque el personal de a
bordo hubo efectuado las llamadas de emergencia (solicitudes de auxilio) por diferentes medios, incluyendo
radios de VHF, teléfonos celulares y redes sociales (WhatsApp), etc. Es importante remarcar que en todo
caso, ellos como responsables de la implementación del código PBIP en el área marítima, no están
realizando su tarea de inspección.
Independientemente de los motivos por los cuales existe la incapacidad de respuesta oportuna por parte de
la Secretaría de Marina-Armada de México a la llamadas de socorro, el ataque repetido de los piratas, que se
protegen gracias a esa “impunidad circunstancial”, afecta los bienes y por ende las inversiones de las
empresas navieras (estatal y privadas, nacionales y extranjeras), y en general a la industria petrolera “costa
afuera” (u “offshore” en inglés) del país dañando su producción de hidrocarburos, pero lo más delicado es
que se está poniendo en riesgo la integridad física y mental de los trabajadores marítimos de esta industria,
quienes además del estrés originado por las labores de alto riesgo a bordo de las embarcaciones (buques y
plataformas), enfrentan la tensión del confinamiento por periodos importantes de tiempo, el riesgo de
contagio del COVID-19 actualmente, y ahora además tienen el temor de los ataques piratas, en los cuales ya
ha habido lesionados.
Ante este delicado panorama, y como una necesidad excepcional, al C. Presidente de la República nos
hemos permitido proponerle, y a la vez solicitarle, las siguientes acciones de carácter correctivo inmediato,
para terminar con este problema antes de que se desarrolle a nivel incontrolables:
a).- Por el carácter urgente con el que se debe de actuar ya, que la Secretaría de la Defensa Nacional
(SEDENA), de quien también depende la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), pueda coadyuvar a resguardar
nuestras aguas territoriales, principalmente las áreas de producción petrolera del país, y en especial la
más importante, mejor conocida como “la Sonda de Campeche”, teniendo los medios físicos y la
autorización para acudir en forma expedita a las solicitudes de socorro, interceptar a las embarcaciones
piratas y detener a los presuntos criminales.
b).- Tomando en cuenta que esta situación no existe en las aguas territoriales de los principales socios
comerciales de México del Tratado de Libre Comercio conocido como T-MEC, que se inicie la
conformación de un Servicio de Guardia Costera similar al que ellos (E.U.A. y Canadá) tienen, de
naturaleza civil, con la infraestructura adecuada, que sea correctamente equipada con las
embarcaciones y dispositivos necesarios para que pueda realizar eficiente sus funciones de patrullaje,
auxilio en casos de búsqueda y rescate así como de piratería, el resguardo y señalamiento marítimos y
las inspecciones se seguridad marítima y protección conforme lo establecen los Convenios y Códigos
Internacionales ratificados por México. Para esto ofrecemos toda nuestra capacidad técnica y de
conocimiento como Marinos Mercantes (Civiles) que somos.
c).- Y que sea revertido el proceso que militarizó las Capitanías de Puerto, retornando al sistema que se
tenía antes del 2016, donde éstas dependían de la SCT a través de la CGPyMM, y nominando
nuevamente civiles para cubrir todos los puestos en sus estructuras orgánicas, quienes como
funcionarios públicos tienen y deben que ser responsables civil y penalmente de todos los actos que
hagan a nombre de los cargos que ocupen, esto conforme a la normatividad vigente. No es una
coincidencia que solamente los países que sufren dictaduras militares se han atrevido a militarizar
sectores de industrias productivas, exceptuando el caso erróneo de México en el año de 2016.
Agradecemos de antemano su gentil e importante atención que se sirvan dar a la presente, pero sobre todo
la difusión que hagan de ésta, misma que servirá para corregir la información confusa y equivocada
transmitida por algunos medios de comunicación en días pasados; ya que la Sociedad debe ser
correctamente informada de los motivos de este problema tan delicado, y principalmente de las propuestas
para corregirlo, y así combatir a estas bandas delincuenciales que pueden afectar la producción de la
industria petrolera, dañar la certeza de las inversiones privadas, afectar la imagen de nuestra nación y
colocar en riesgo la vida de trabajadores civiles que todos los días cumplen sus labores para ayudar al
engrandecimiento de nuestro querido México.

ATENTAMENTE:
C.c.p.: Lic. Andrés Manuel López Obrador, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos
C.c.p.: Ing. Javier Jiménez Espriú, Secretario de Comunicaciones y Transportes
C.c.p.: H. Diputados
C.c.p.: H. Senadores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *